
Olvídate de las interfaces web. Con Agoras, el software libre en Python, puedes programar tweets y postear en Facebook desde tu terminal. ¡Mira cómo!
Gestionar la presencia en redes sociales cuando estás enfocado en escribir código puede ser un dolor de cabeza que rompe tu estado de flow. Si eres como yo, probablemente odias tener que salir de la terminal, abrir el navegador, loguearte en Twitter o LinkedIn y pegar manualmente el enlace de tu último deploy o artículo. El cambio de contexto es costoso y, honestamente, aburrido. Aquí es donde entra agoras, una utilidad de línea de comandos (CLI) escrita en Python que te permite automatizar y gestionar tus publicaciones en redes sociales directamente desde donde te sientes más cómodo: tu consola.
Este proyecto de software libre soluciona el problema de la fragmentación al ofrecer una interfaz unificada para interactuar con Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, Discord e incluso TikTok. En lugar de lidiar con múltiples GUIs pesadas y llenas de distracciones, agoras te permite "scriptear" tu difusión. Imagina terminar un release, correr un script en bash y que automáticamente se publique el anuncio en todos tus canales. A continuación, te explico cómo instalarlo y empezar a usarlo para recuperar el control de tu tiempo.
1. Instalación rápida con pip
Como buen desarrollador Python, sabrás que la forma más directa de obtener herramientas es a través del gestor de paquetes. Agoras está alojado en PyPI, por lo que la instalación es trivial y no requiere configuraciones complejas iniciales.
Abre tu terminal y ejecuta el siguiente comando para instalar la versión estable:
pip install --upgrade agoras
✅ Correcto: Si prefieres mantener tu entorno global limpio, te recomiendo encarecidamente usar una herramienta como pipx para instalar ejecutables de Python, o hacerlo dentro de un entorno virtual (venv).
Si por alguna razón necesitas la versión de desarrollo (aunque para producción te sugiero quedarte en la estable), puedes instalarla directamente desde el repositorio:
pip install --upgrade https://github.com/LuisAlejandro/agoras/archive/develop.tar.gz
2. Explorando el comando publish
El núcleo de esta herramienta es el subcomando publish. Este es el caballo de batalla que utilizarás para enviar contenido a tus redes. Antes de lanzar nada a producción, es buena práctica revisar la ayuda integrada para entender los argumentos requeridos.
Ejecuta esto para ver todas las opciones disponibles:
agoras publish --help
Verás que el CLI es bastante robusto. Te permite especificar el nivel de logging (útil para debuggear si algo falla con las APIs), la red social objetivo (-n o --network), y la acción a realizar (-a o --action), que puede ser desde postear hasta borrar o programar contenido.
3. Publicando un estado (Ejemplo práctico)
Para publicar, necesitarás pasarle a agoras tanto el contenido del mensaje como las credenciales de la API de la red social correspondiente. Aunque pasar las claves por línea de comandos puede parecer verboso, es excelente para integrarlo en sistemas de CI/CD (que veremos más adelante).
Aquí tienes un ejemplo de cómo se estructuraría un comando para publicar un texto simple en Twitter. Nota cómo usamos las flags para pasar los tokens necesarios:
agoras publish \
--network twitter \
--action post \
--status-text "¡Hola mundo! Publicando desde mi terminal con agoras 🚀" \
--twitter-consumer-key "TU_CONSUMER_KEY" \
--twitter-consumer-secret "TU_CONSUMER_SECRET" \
--twitter-oauth-token "TU_OAUTH_TOKEN" \
--twitter-oauth-secret "TU_OAUTH_SECRET"
❌ Incorrecto: No hardcodees tus credenciales directamente en tus scripts si vas a subirlos a un repositorio público. Usa variables de entorno o gestores de secretos.
Además de texto plano con --status-text, la herramienta te permite adjuntar imágenes mediante --status-image-url-1, --status-image-url-2, etc., o enlaces con --status-link. Esto es genial para automatizar la promoción de nuevos artículos de tu blog.
4. Automatización y CI/CD
Lo que realmente me entusiasma de agoras no es solo usarlo manualmente, sino su potencial para la automatización. El proyecto menciona explícitamente la existencia de GitHub Actions, lo que significa que puedes integrar esto en tus workflows de GitHub.
Imagina este flujo: haces un git push a tu rama principal con un nuevo post en tu blog estático, y automáticamente GitHub Actions dispara agoras para publicarlo en Twitter y LinkedIn.
Si quieres ir más allá de las redes sociales tradicionales, la documentación indica soporte para leer de hojas de cálculo de Google (--google-sheets-id), lo que te permitiría crear un calendario de contenidos en Sheets y que agoras lo lea y ejecute.
Para usar estas funcionalidades avanzadas, asegúrate de revisar la documentación sobre cómo obtener los tokens específicos para cada plataforma (Facebook, Instagram, LinkedIn, etc.), ya que cada una tiene sus peculiaridades de autenticación.
Otros proyectos en mi perfil de GitHub.